- fluorescencia
- ► sustantivo femenino FÍSICA Propiedad de algunos cuerpos de emitir luz cuando están expuestos a ciertos rayos del espectro.
* * *
fluorescencia (de «fluorita», mineral en el que se observó este fenómeno por primera vez) f. Fís. Propiedad que tienen algunos cuerpos de emitir *luz después de haber estado expuestos a ciertos rayos del espectro. ⊚ Luz producida por ellos. ⇒ Fosforescencia, *luminiscencia, termoluminiscencia. ➢ Fosforoscopio.* * *
fluorescencia. (De fluorita, en la cual se observó primeramente el fenómeno). f. Fís. Luminiscencia que desaparece al cesar la causa que la produce.* * *
► femenino FÍSICA NUCLEAR Propiedad de algunas sustancias por la cual, al ser expuestas a la acción de ciertos rayos, transforman estas radiaciones, emitiendo ondas luminosas de longitud de onda mayor que la de los rayos incidentes.* * *
Emisión de radiación electromagnética, a menudo luz visible, causada por la excitación de átomos en un material, el cual luego reemite casi de inmediato (dentro de unos 10-8 segundos).La excitación inicial es causada en forma frecuente por absorción de energía de radiación o partículas incidentes, como rayos X o electrones. Debido a que la reemisión ocurre tan rápido, la fluorescencia cesa tan pronto la fuente de excitación es removida, a diferencia de la fosforescencia, la cual persiste como un resplandor. Un tubo de luz fluorescente está recubierto por dentro con un polvo y contiene un gas; la electricidad hace emitir radiación ultravioleta al gas, la cual estimula al recubrimiento del tubo para que emita luz. Los píxeles de la pantalla de un televisor o de una computadora se iluminan por fluorescencia cuando los electrones de un cañón de electrones la impactan. La fluorescencia se utiliza con frecuencia para analizar moléculas, y la adición a los detergentes de un agente fluorescente con emisiones en la región azul del espectro hace que los tejidos aparezcan más blancos a la luz solar. La fluorescencia de rayos X se utiliza para analizar minerales.
Enciclopedia Universal. 2012.